
Investigación: Los zoológicos y acuarios proporcionan información crítica para sustentar la biodiversidad
No obstante los grandes volúmenes de datos sobre la biósfera con los que contamos actualmente, resulta sorprendente lo poco que sabemos acerca de la demografía de las especies a escala mundial. Un artículo publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha revelado que carecemos de información fundamental a nivel global –como es el caso de la fertilidad y la tasa de supervivencia– para más del 98 por ciento de las especies conocidas de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Este hueco en la información tiene implicaciones de gran alcance para el rescate de especies que están en peligro de extinción. Para predecir qué especies están en riesgo, y cómo fortalecer sus poblaciones, requerimos de conocimientos sobre cuándo las hembras entran en su fase reproductiva, cuántas crías sobreviven hasta la adolescencia, y qué tan largo es el período de vida de los adultos.
Un equipo multidisciplinario del Centro para la Dinámica de Poblaciones, en Oxford; del Instituto Max Plank para la Investigación Demográfica, la Universidad del Sur de Dinamarca, y Species360 Conservation Science Alliance, junto con otras 19 instituciones académicas, está convencido que es posible incrementar substancialmente nuestros conocimientos mediante explorar fuentes de datos que no han sido tomadas en cuenta. Para comprender qué datos se encuentran actualmente disponibles e identificar los huecos en la información, el equipo desarrolló un Indice de Conocimiento de Especies (SKI, por sus siglas en inglés) que clasifica la información demográfica para 32,144 especies de tetrápodos; es decir, de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Mediante recurrir a las fuentes de información usualmente consultadas, el índice pudo registrar las tasas de natalidad y mortalidad de sólo 1.3% de las especies de tetrápodos. Un mapa que ilustra el conocimiento demográfico para todas las clases de tetrápodos muestra para cuántas de estas clases no hay información disponible.
El equipo de investigación también añadió una fuente previamente no aprovechada, el Sistema de Manejo de Información Zoológica (ZIMS), y logró un éxito sin precedentes: ZIMS es una base de datos que es conservada por profesionales en la vida silvestre de casi 1,200 zoológicos y refugios, así como centros de investigación y educación en 96 países. Mediante la inclusión de datos contenidos en ZIMS, la Índice de Conocimiento de Especies se incrementó ocho veces para las tablas de datos comprensivas empleadas para evaluar poblaciones, y llegó a ganar hasta 73% de información adicional relativa a la edad inicial de reproducción para las hembras.
“Añadir ZIMS fue como encender las luces en una habitación poco iluminada”, según Dalia A. Conde, investigadora principal del estudio y Directora Científica en Conservation Science Alliance. “Vimos cómo, clase por clase, desde mamíferos hasta anfibios, los huecos se habían llenado con puntos que representaban datos útiles”.
Hace más de 40 años, varios zoológicos y acuarios dieron inicio a la organización no lucrativa Species 360, para facilitar compartir información médica y de crianza de los animales bajo su cuidado. Hoy, más de 1,200 miembros institucionales de Species 360 colaboran para conservar y compartir el conjunto de datos más grande que hay sobre vida silvestre.
El estudio, “Data gaps and opportunities for comparative and conservation biology” (Huecos y oportunidades en los datos para biología comparativa y de conservación), sugiere que existe un valor más allá de los datos mismos. Conforme Conservation Science Alliance y otros investigadores han venido aplicando el análisis de datos a la información proveniente de fuentes globales, incluyendo a ZIMS, han ido vislumbrando elementos de comprensión que pueden impactar el porvenir de especies que se encuentran en peligro de extinción. Más aún, dicho análisis puede proporcionar elementos clave para la biología comparativa y evolutiva, tales como los que nos permitan comprender la evolución del envejecimiento.
Por ejemplo, la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) con frecuencia requiere estos tipos de análisis para establecer cuotas de exportación que puedan contribuir a sostener poblaciones viables de una especie en particular.
El equipo multidisciplinario de 33 personas de ciencia –incluyendo analistas de datos, biólogos y expertos en dinámica de poblaciones– desarrolló el primer Índice de Conocimiento de Especies para hacer un mapa de nuestro grado de conocimiento acerca de las especies a nivel mundial. El índice agrega, analiza y mapea datos provenientes de 22 bases de datos y de la Lista Roja de Especies Amenazadas, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Data gaps and opportunities for comparative and conservation biology
Conde DA, Staerk J, Colchero F, da Silva R, Schöley J, Baden HM, Jouvet L, Fa JE, Syed H, Jongejans E, Meiri S, Gaillard J-M, Chamberlain S, Wilcken J, Jones OR, Dahlgren JP, Steiner UK, Bland L, Gomez-Mestre I, Lebreton J-D, González Vargas J, Flesness N, Canudas-Romo V, Salguero-Gómez R, Onnie Byers O, Berg TB, Scheuerlein A, Devillard S, Schigel DS, Ryder OA, Possingham H, Baudisch A & Vaupel JW
Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA
www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1816367116
Media Contact: Mary.Ellen@Species360.org